top of page

Descubre cómo afecta el cambio climático al sector agropecuario en España

  • Foto del escritor: Angel Arceiz Sanchez
    Angel Arceiz Sanchez
  • 4 oct 2022
  • 3 Min. de lectura

La industria agroalimentaria española ha dado un gran paso en la lucha contra el cambio climático al adoptar medidas más ecológicas para reducir las emisiones contaminantes y prepararse para las condiciones más duras provocadas por el calentamiento global.

El cambio climático es una realidad sentida y sufrida por la agricultura y la ganadería españolas. El desarrollo sostenible del paisaje depende en gran medida de nuestra capacidad de adaptación al calentamiento global desde la industria primaria. Por eso, a partir de nuestra integración en la Alianza del Clima, en UPA estamos comprometidos a entender bien este fenómeno y prepararnos para la realidad que transformará la producción de alimentos en todo el mundo. Según el plan de emisiones de gases de efecto invernadero, España emitió 271,5 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera en 2020, de las cuales 38,2 millones de toneladas (el 14,1% del total) fueron en el sector agrícola. Reto Ciudadano (Miteco).

Por otro lado, la Alianza Agraria y Ganadera (UPA) es una organización integrada en la Alianza por el Clima (una coalición de más de 400 organizaciones sociales, medioambientales, sindicales, de cooperación al desarrollo, agrícolas, rurales, comunitarias, católicas y de consumo) comprometidas con la igualdad. . y cambio. Los modelos sostenibles de producción y consumo, basados ​​en el uso eficiente de los recursos y la transición paulatina de tecnologías fósiles a fuentes de energía renovables, están orientados a resolver los problemas reales del cambio climático y sus consecuencias, uno de los mayores es el sector agrícola. .

Condición ambiental en respuesta a la actividad ganadera

Por sectores, las emisiones de la ganadería en 2020 fueron de 24,8 millones de toneladas (9,1% del total), las emisiones de cultivos de 13,4 millones de toneladas (4,9%) y las emisiones por actividad se concentraron en fermentación entérica (16 millones), tierras agrícolas. Gestión (12.4). millones)) y gestión de estiércol (8,7 millones).

Javier López, titular de la Organización Interprofesional de la Carne (Provacuno), aseguró a Efeagro que apuestan por reducir su huella de carbono manteniendo los aspectos positivos de la carne de vacuno, especialmente en la protección de los pastos y la prevención de incendios forestales. El año pasado, Interprofessional lanzó su estrategia de carne de vacuno neutral en CO2 2050, con la esperanza de "ir de la mano de los investigadores y la ciencia", enfatizó López, defendiendo su compromiso con las prácticas ambientales.

En concreto, están trabajando en iniciativas para mejorar la alimentación animal, la genética y la gestión del estiércol. Provacuno señaló que han reducido las emisiones por per cápita, que se espera que disminuya en el censo debido al COVID-19, al alza de los precios de las materias primas y de la PAC, aunque las emisiones han aumentado hasta los 5,8 millones de habitantes en 2020.

Andrés Muñoz, responsable de Soberanía Alimentaria de la ONG Amigos de la Tierra, aboga por un cambio hacia un modelo agroalimentario "más sostenible social y medioambientalmente", que incluya una moratoria de la ganadería industrial en la industria española. En cambio, administra una amplia gama de pequeñas casas orgánicas y granjas ganaderas que son "rentables y permiten que quienes producen alimentos vivan con dignidad".

Ángel José Arcéiz: Impacto del clima en la agricultura

Según diversos estudios, el sector agrícola es uno de los más afectados por el cambio climático, y es un hecho que la rentabilidad de las operaciones agrícolas y ganaderas está muy relacionada con las condiciones climáticas y meteorológicas. En UPA estamos preocupados y temerosos por el impacto del cambio climático en el sector agropecuario ya que sumará un factor negativo más a las malas condiciones que están viviendo nuestras fincas familiares. La creciente concentración de CO2 en la atmósfera, el aumento de la temperatura, los cambios en las precipitaciones y la frecuencia de los extremos afectarán la cantidad, calidad y estabilidad de la producción de alimentos, así como el espacio natural para la agricultura y la ganadería. El cambio climático afectará la disponibilidad de agua, la presencia de plagas y enfermedades y las condiciones del suelo, lo que provocará cambios significativos en el estado de la agricultura y la ganadería. Incluso en casos extremos, la degradación de los agroecosistemas puede conducir a la desertificación, lo que resulta en una pérdida total de la capacidad productiva en las áreas afectadas.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
¿Para qué sirve el compostaje?

El compostaje es un proceso de descomposición aeróbica en el que la materia orgánica es estabilizada por diversos microorganismos para...

 
 
 

Comments


© 2023 Creado por Trotamundos con Wix.com

bottom of page